Se trata de la Estereoelectroencefalografía (SEEG), una metodología de diagnóstico que consiste en la implantación de microelectrodos profundos en el cerebro de pacientes con epilepsias que son difíciles de evaluar de una manera no invasiva. Esta metodología permite acceder a un estudio neurofisiológico más preciso para evaluar una cirugía de epilepsia que mejore la calidad de vida de los pacientes.
La SEEG es una técnica de diagnóstico invasivo desarrollada en la década de los cincuenta por los Dres. Bancaudy Talairch en el hospital de Sainte-Anne en Francia. Desde entonces, esta metodología de diagnóstico se ha ido extendiendo por Europa y América, demostrando su utilidad y su menor frecuencia de complicaciones comparada con otras técnicas diagnósticas invasivas también utilizadas.
Según la Dra. Viviana Venegas, neuróloga pediátrica y Jefa de la Unidad de Neurofisiología «hay pacientes con epilepsias complejas, que presentan cierto tipo de lesiones cerebrales, que a través del electroencefalograma de superficie no se logra localizar con precisión las anormalidades de la actividad epiléptica, o bien ocurre a pesar de haber una actividad anormal muy bien focalizada en superficie, no es consistente con las alteraciones vistas en la imagen cerebral de resonancia magnética, las que a veces incluso no son visibles. Este audio nos permite obtener información para comprender tanto el inicio de las crisis del punto de vista eléctrico como también los síntomas que observamos en el paciente».
Segunda prueba de mediciones y precisión
La cirugía de epilepsia como ventana de oportunidad
La cirugía de epilepsia es una alternativa terapéutica cuando los medicamentos no logran controlar las crisis epilépticas en niños y adultos. Esta condición que es reconocida como epilepsia farmacorresistente o también llamada refractaria, puede beneficiarse de opciones no farmacológicas, como dieta cetogénica, neuromodulación o cirugía de epilepsia. Se les ofrecen tanto para controlar las crisis, como para mejorar su calidad de vida y las oportunidades de desarrollo del paciente. El objetivo de la cirugía de epilepsia es detener las crisis o limitar su gravedad, también disminuir las muertes relacionadas con crisis, el uso de los numerosos medicamentos anticrisis que habitualmente se utilizan y reducir los posibles efectos secundarios de estos fármacos.
El paciente que fue implantado en esta ocasión nace con una alteración del desarrollo cerebral, una lesión muy extensa que comprometía el lóbulo parietal, temporal y occipital del lado izquierdo de su cerebro. Pasó por la llamada “odisea diagnóstica”, o sea tuvo muchas dificultades para acceder al diagnóstico y por otro lado a pesar de su refractariedad, se había desestimado su opción quirúrgica por el riesgo de secuelas, comenta la Dra. Venegas.
El paciente ha persistido con sus crisis hasta ahora que tiene 31 años, con muy mala calidad de vida, así el surgimiento de estas nuevas metodologías de evaluación diagnóstica, nos han dado una esperanza de poder ofrecer una cirugía delimitada a la lesión epileptogénica, de tal forma de mantener su funcionalidad actual y mejorar sus perspectivas de futuro.
El lunes 17 de julio y de manera inédita en el INCA y en un hospital público se realizó la primera implantación de electrodos profundos con marco estereotáxico por parte del Dr. Felipe Valdivia, junto al Dr. Andrés Goycoolea, quienes colaboraron estrechamente en la planificación del procedimiento.
Equipo de monitorización en pabellón
Tanto la colocación de los electrodos como el registro electroencefalográfico ha movilizado al Instituto en pleno en una atención liderada por la Unidad de Neurofisiología con todo su equipo de epilepsia, en conjunto con los neurocirujanos de epilepsia, neurorradiólogos, pero también con el apoyo de la gestión de cuidados, así como las unidades de equipos médicos, insumos, servicios generales y gestión administrativa de la institución que han colaborado con el proceso.
Equipo de monitorización con el paciente
“El paciente se encuentra actualmente en monitorización continua de 24 hrs. Una vez que se registre toda la información necesaria, discutiremos en una reunión ampliada el plan quirúrgico que se propondrá al paciente”, sostiene la Dra. Viviana Venegas, quien, junto con agradecer el apoyo de la Dirección y Subdirección Médica, destaca en particular al equipo tratante como es el neurólogo Dr. Enzo Brunetti y el neurocirujano Dr. Hernán Acevedo. Menciona también al Dr. Roberto Vega, encargado del Laboratorio de Impresión 3D que desarrolló un modelo de cráneo 3D del paciente, para poder realizar las pruebas de instalación que permitieron hacer las prácticas de medición y de imágenes.
Para la familia de JFM lo realizado en el INCA es un punto de inflexión en su historia clínica y personal, considerando aspectos educaciones y laborales. «Él esta feliz, es un sueño y deseo cumplido que espero por mucho tiempo y para mi como mamá ha sido una preocupación de toda una vida, aunque sabemos que el estudio realizado ahora puede ayudar a definir un posible tratamiento futuro, que pudiera no ser cien por ciento perfecto, el que haya una mejoría es buenísimo para nosotros», señalo IM.
La epilepsia en cifras
Los pacientes con epilepsia refractaria o farmacorresistente son aproximadamente el 30% de todos los pacientes con epilepsia. Se estima que un 10% de los pacientes con epilepsia son remediables o candidatos a cirugía y que aproximadamente el 1 % de la población tiene algún tipo de epilepsia.
Foto portada:
Trayectorias de electrodos en imágenes de TAC y Resonancia Magnética fusionadas