Savia nueva en el INCA

Share on email
Share on facebook
Share on linkedin
Share on telegram
Share on twitter
Share on whatsapp

En la actualidad, 30 facultativos se encuentran realizando becas de formación o estadas de perfeccionamiento. En el caso de los futuros neurocirujanos, ellos ingresan al INCA por un período de 4 años de formación, luego de 4 meses de estudio de Neurología en el Hospital del Salvador. Por su parte, los médicos especialistas que desean profundizar sus conocimientos en un área determinada rotan entre 6 meses y 1 año. A continuación, compartimos algunos testimonios de becados que hablan de su experiencia en el INCA.

“Me sorprendió el ambiente, muy acogedor, desde el personal del hospital hasta los staff y el mismo equipo de becados que es muy unido. Me siento un afortunado de estar aprendiendo de referentes nacionales. Si bien hay otros centros formadores, esperé por mucho tiempo esta oportunidad de llegar al INCA, después de la etapa de destinación y el proceso de postulación. Había conocido el Instituto cuando era alumno de medicina y me llamó mucho la atención, siempre me gustó el área quirúrgica y tuve la oportunidad de hacer mi internado electivo acá y quedé maravillado con la técnica, con el procedimiento quirúrgico. Desde ese momento, me decidí en lograr algún día un cupo acá», Dr. César Padilla, residente de 1° de Neurocirugía, Universidad de Chile.

Dr. César Padilla

“Mientras estudiaba medicina en Concepción decidí que quería ser neurocirujano. Cuando uno se empieza a interesar en la especialidad, escucha hablar del INCA como centro de referencia nacional, donde se resuelven las patologías más complejas y de mayor volumen. Por lo tanto, desde hacía mucho tiempo que quería estar acá.
Una vez terminada la beca, mi idea es volver a mi ciudad de origen, con todo lo aprendido, para ir en ayuda de la zona penquista y sectores aledaños. Regresar como especialista después de haber pasado por una institución de excelencia», Dr. Pablo Medrano, residente de 1° de Neurocirugía, Universidad de Chile.

Dr. Pablo Medrano

«Llegué hace 4 años a Chile proveniente de Ecuador donde estudié Medicina. En mi país es muy renombrada la neurocirugía chilena, y cuando se habla de ella se piensa en el INCA.
Un año me tomó hacer los trámites de migración y aprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina, EUNACOM, para luego postular a la beca autofinanciada en Neurocirugía.

Dr. Marlon Ramírez

Hasta ahora el INCA ha superado mis expectativas, tanto en docencia como en lo neuroquirúrgico con un alto volumen de pacientes y patologías complejas. Mi objetivo es contribuir a la neurocirugía chilena atendiendo a los pacientes en el servicio público, ya sea en Santiago o en regiones, y luego poder especializarme en neurocirugía vascular y base de cráneo», Dr. Marlon Ramírez, residente de Neurocirugía de 2°, Universidad de Chile.

Dra. Natalia Urquiola junto a Dr. Alejandro Venegas en Neurorradiología

«Comencé a mediados de mayo de 2021 el Fellow que dura un año, pero se atrasó por la pandemia, ya que iba a empezar el 2020. Vengo del Hospital Barros-Luco, donde me desempeño como oftalmóloga. Como me gustaba neuro- oftalmología y allá está el centro de esclerosis múltiple, en que se requieren neuro-oftalmólogos, me vine a formar al INCA para luego retornar allá.

 

Hasta el momento mi experiencia ha sido satisfactoria. Me ha encantado, siento que he aprendido un montón, los grupos docentes son super buenos, no sólo en neuro-oftalmología, sino que también en las especialidades complementarias como neurorradiología y neuro- otorrinolaringología, donde han sido muy generosos con su conocimiento y además como éste es un centro de referencia nacional, llegan muchos casos que no se verían en otro lugar», Dra. Natalia Urquiola, médico oftalmóloga, residente de neuro- oftalmología.

Dr. Andrés Rojas

«Siempre me interesó la parte quirúrgica y la neurocirugía me fue gustando en la medida en que fui conociendo la neurología. El sistema nervioso central me llamó mucho la atención, más que otros sistemas como el circulatorio o digestivo. Así me fui acercando a la especialidad y me interesé en ser neurocirujano. Luego de postular al concurso de los médicos generales de zona, conseguí el cupo en el INCA.
Neurocirugía es una especialidad que es apreciada en términos de los conocimientos, sin embargo es muy difícil y dura 4 años, en que se hace turno, residencia, se estudia bastante y realiza mucha labor asistencial que finalmente es lo que a uno lo va formando», Dr. Andrés Rojas, residente de Neurocirugía de 4°, Universidad de Chile.

Foto portada: De izq. a Der. Dres. César Padilla, Pablo Peña, Henry Cabrera, Pablo Medrano, Ignacio Delso, Andrés Rojas, Juan Carlos Oyarzún, Constanza Vera y Felipe Quintanilla

Nota: Información y testimonios registrados en enero de 2022 

Dónde estamos

Instituto de Neurocirugía

DR. ALFONSO ASENJO

José Manuel Infante 553, Providencia

     informaciones@institutodeneurocirugia.cl

22 575 4600

Nuestro Newsletter

Suscríbase a nuestro newsletter

©Todos los derechos reservados | Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo

Su email ha sido suscrito a nuestro newsletter.

Muchas gracias